Diciembre: una reflexión sobre el consumismo, greenwashing en la moda, y un paso adelante contra la deforestación
Son además los últimos días para conseguir uno de nuestros libros con tu mecenazgo
Una vez más hemos llegado a la frenética recta final de año. En este caso de un año que ha sido muy especial para nosotras, porque hemos cumplido una década de investigaciones, y lo hemos hecho publicando los primeros resultados del proyecto #ModaBasura e iniciando una nueva línea de investigación centrada en la industria cárnica y su cadena de suministro.
Ya lo contábamos en mayo, cuando celebramos oficialmente nuestro aniversario y lanzamos la campaña ‘Los Ángeles de Carro’. Una campaña en la que nos poníamos como objetivo conseguir 500 nuevas mecenas para asegurar la sostenibilidad del proyecto antes de finales de este 2022.
No lo hemos conseguido y el número se ha quedado algo por encima de las 200. De nuevo el proyecto se sostiene por la gran cantidad de horas voluntarias que le echamos sus autoras, pero la falta de recursos nos limita a la hora de poder abarcar más temas, de publicar con mayor regularidad o de tener más presencia en redes sociales. Es decir, nos limita a la hora de informaros mejor.
Y aunque estamos buscando fuentes de financiación alternativas que no comprometan nuestra independencia, así como alianzas con otras organizaciones, hoy en día nuestras mecenas son vitales para que este proyecto sobreviva. Tu apoyo es fundamental para que este proyecto siga existiendo, porque llegará el día en que ya no podamos dedicar más horas de forma voluntaria.
Recuerda además que hasta el próximo 15 de diciembre, hacerse mecenas viene con regalo incluido y te enviaremos uno de nuestros libros sobre alimentación, ‘Los monocultivos que conquistaron el mundo’ y ‘La dictadura de los supermercados’, con tu mecenazgo (a partir de 40€). Entrarás además en el sorteo de seis ejemplares del libro ‘El Cambio Climático en África’ de nuestra compañera Aurora Moreno Alcojor, del que acabamos de publicar un extracto.
Y tras esta introducción más larga de lo normal, te resumimos las últimas semanas, que han estado especialmente cargadas de noticias y contenidos.
Un paso importante: hay acuerdo para la Ley Europea de Deforestación
En la última newsletter, os contábamos que el Parlamento Europeo había dado luz verde a la que podría ser la primera normativa internacional contra la deforestación importada. Durante las últimas semanas se ha dado un paso más, y el pasado 5 de diciembre los llamados trílogos, las negociaciones entre Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE y la Comisión Europea, acordaron un nuevo texto que, no obstante, rebajaba el del Parlamento Europeo. Sigue siendo un paso positivo para conseguir unas cadenas de suministro algo más libres de deforestación, pero estamos un poco más lejos que hace unas semanas.
Para que tengas todas las claves, hemos actualizado el artículo que publicamos tras la aprobación en el Parlamento Europeo:
👉 La normativa europea anti-deforestación en 7 claves (actualizado)
Nuestra compañera Lidia Ucher publicó además una tribuna en El País donde desgrana la nueva normativa
👉 La deforestación, en tu cesta de la compra
Una reflexión sobre el consumo: publicamos el primer capítulo de nuestro libro ‘Consumo Crítico’
Durante la mayor parte de la historia, consumir fue visto con recelo.
La misma palabra consumidor se originaría, hacia el siglo XV, con una connotación negativa: “aquel que despilfarra o malgasta”. Este significado entroncaría con el significado original de la palabra consumere en latín, que los romanos utilizaban para hablar de la acción de tomar algo en su totalidad, de utilizar algo hasta que se agotaba.
Cuenta el sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin que los economistas de finales del siglo XIX observaban con preocupación que los trabajadores de la época preferían tener más tiempo libre, en vez de trabajar más para conseguir así dinero extra para gastar.
Era una sociedad frugal donde el tiempo valía más que las cosas.
Una mentalidad que era una sentencia de muerte asegurada para la nueva industria de la producción en cadena que tan bien retrataría Charles Chaplin en Tiempos Modernos. Sin consumidores, la producción en masa no tenía sentido. Tampoco la obsolescencia programada que ya se empezaba a dibujar.
🤔 Entonces, ¿cómo llegó ese ser frugal a convertirse en el hedonista de la época contemporánea? ¿Cómo pasamos de ser vasallos a ser ciudadanos, y finalmente, a ser consumidores en tan poco tiempo?
📗 Con motivo del Black Friday, publicamos un extracto del primer capítulo de nuestro último libro ‘Consumo Crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad’, en el que repasamos la historia de cómo hemos llegado hasta aquí.
👉 Consumo crítico: la construcción del homo consumericus
Te recordamos también que hace casi dos años publicábamos un extracto de nuestro libro ‘Carro de Combate. Consumir es un acto político’ en el que también reflexionábamos sobre los impactos de nuestro consumo:
👉 Cuando nuestro consumo consume el mundo
¿Cómo afecta el consumismo a la logística? Nuevo podcast de #MeCambio con REAS
Y hablando del híper-consumismo del Blackfriday, del cybermonday, de las navidades o de los reyes, hemos querido reflexionar junto a las compañeras de REAS Red de Redes y de El Salto sobre cómo esta incitación al consumismo afecta al mundo de la distribución en el podcast de #MeCambio.
¿Qué papel puede jugar un sector tan clave en el plano medioambiental y en la lucha ante el cambio climático ahora, por ejemplo, que tenemos fresca la COP27 y sus resultados poco esperanzadores?...
Y los riders, ese sector tan precarizado cuya Ley tiene más de un año, y su impacto nos sigue generando muchas dudas...
Hablamos con las entidades del Mercado Social La Pájara Ciclomensajería, CicloP el GrupoLaVeloz y RutesCompartides.
Como siempre, gracias a REAS por hacer este podcast posible y seguir contando con nosotras. Ya van 14 ❤️
👉 Por una distribución que acerque a las personas
Seguimos con #ModaBasura. El greenwashing de la moda en 3 ejemplos
Llevamos meses hablando del greenwashing en el mundo de la moda, de sus estrategias, de sus mensajes y de la realidad que hay detrás. Pero ¿qué significa esto a nivel práctico? ¿Qué marcas están llevando a cabo estas estrategias? Analizamos aquí tres ejemplos destacados de greenwashing con los que nos hemos encontrado durante nuestra investigación #ModaBasura, en la que hemos analizado decenas de casos desde 2019. Hablamos de H&M, Inditex y Lacoste:
👉 El greenwashing de la moda en 3 ejemplos
Suelo fértil, un recurso cada vez más escaso
Hace unos días, la ingeniera Alicia Valero, conocida por su análisis de la escasez de minerales para la transición energética, se refería a la preocupante escasez de otro recurso algo diferente: el suelo fértil. «Estamos degradando el suelo a una gran velocidad», aseguraba. «Y sin suelo, no habrá alimento». El 33% de suelo a nivel global está ya degradado, y podría llegar a un 50% en 2050 si seguimos erosionándolo con la rapidez con la que lo hemos hecho las últimas décadas. Esto podría tener un efecto trágico sobre la capacidad de producir alimentos, ya que la erosión del suelo puede llevar a una reducción del 50% en la productividad de las cosechas.
Por eso, este año Naciones Unidas ha dedicado el Día Mundial del Suelo, que se celebra cada 5 de diciembre, a resaltar su importancia como «origen de los alimentos«. El objetivo, asegura el organismo internacional, es «concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, una nutrición y unas dietas óptimas, a la vez que se reivindica un manejo sostenible que garantice la salud de nuestros suelos».
Hemos recopilado en este artículo algunos datos clave sobre la importancia del suelo y la erosión que está sufriendo. Entre ellos, datos sobre la concentración de tierras y la homogeneización de los cultivos
👉 Suelo fértil, un recurso cada vez más escaso
Recomendaciones
Hasta aquí, nuestro resumen mensual de novedades. Como siempre, te traemos además una selección de artículos e iniciativas que nos han parecido interesantes de las últimas semanas
“Tú serás la siguiente”: los peligros que no cesan para quienes informan en la Amazonia brasileña, en eldiario.es
Las finanzas éticas afianzan su crecimiento en 2021, en El Salto
La COP27 acuerda un fondo para los países más vulnerables pero sigue sin asumir las causas de la crisis climática, en Climática
“Me cuesta lo mismo cultivar ahora que antes”: la crisis de insumos desde una perspectiva agroecológica, en Equal Times
El agua que se saquea en Doñana supera la cantidad que se ahorra tras la mayor operación de cierre de pozos legales, en eldiario.es
Nunca es demasiado tarde para ver bailar a las abejas, en Climática
La crisis de biodiversidad en números - una guía visual, en The Guardian (en inglés)
'Contra la sostenibilidad', extracto del próximo libro de Andreu Escrivà, en La Vanguardia
¿Quién ha hecho tu camiseta del mundial?, artículo en The New Tork Times sobre trabajadoras del textil en Myanmar (en inglés)
“La cerveza es uno de los ejemplos claros de las cadenas de suministro globales que llevan la misma comida a todas partes”, entrevista a Don Saladino en Climática
La guerra del turrón tradicional: apariencia de Jijona, con almendras de EEUU y miel de China, en eldiario.es