El impacto de los invernaderos y el preocupante comercio internacional de arena
Te contamos nuestros últimos reportajes y los avances de nuestra investigación #ModaBasura
👋 ¡Hola! Volvemos con una nueva newsletter mensual en la que os contamos nuestras últimas novedades. Este último mes hemos publicado dos nuevos reportajes en profundidad sobre dos industrias muy diferentes. En el primero analizamos la tendencia creciente que hay a producir frutas y verduras en invernaderos y su impacto. En el segundo nos fijamos en el comercio internacional de arena, una materia prima fundamental en industrias como la construcción o la electrónica, y cómo la estamos explotando por encima de su tasa de renovación. Te contamos además novedades de nuestra investigación #ModaBasura, y varios eventos en los que participamos.
Y te recordamos que nada de esto es posible sin el apoyo económico de nuestras mecenas. Si quieres ayudarnos a seguir investigando, puedes hacerte mecenas desde tan sólo 15€/año.
¡Vamos a ello!
La factura de una dieta de invernadero 🍅
🍅 ¿Son los tomates producidos en invernaderos sostenibles? Este mes nos hemos centrado en analizar la factura de esta forma de producir frutas y verduras que cada vez más es más frecuente en nuestro sistema alimentario. Así, según el Instituto Nacional de Estadística, la superficie de cultivo en invernadero ha crecido un 42,1% en España desde 2009, desde las 45.700 hectáreas hasta las casi 65 mil hectáreas registradas en 2019.
Pero ¿cuál es su coste? Invernaderos que consumen recursos, alta huella ambiental y dudas sobre si realmente crean empleo local.👣🌍
Nos hemos ido hasta Araba para conocer el nuevo caso del macroinvernadero recién abierto en Tuesta 🏭.
Los invernaderos, aunque promocionados como modelos ecológicos y de proximidad, están construidos con grandes cantidades de plástico y acero, lo que genera un impacto ambiental significativo. Además, en lugares como Araba, la necesidad de calefacción agrava aún más su huella ambiental y energética. ¿Son estos tomates realmente "de proximidad"? 🏡🍅🍅
👉 Tomates producidos en Euskadi, ni justos ni sostenible
Además en El Salto analizamos de forma más general la problemática de los invernaderos en nuestra sección de la revista impresa. Puedes conseguir la revista suscribiéndote a El Salto
El preocupante comercio internacional de arena ⏳
Desde el vidrio en tu vaso hasta el hormigón de tu casa, todos dependen de la misma materia prima: la arena.🥛🚧🏗 ¡Es esencial en nuestra vida cotidiana!🏡
Pero la estamos agotando.🏜️ Cada año se extraen 50.000 millones de toneladas de arena (17 kilogramos por persona al día), una tasa mayor a la de su renovación. Analizamos en este artículo cómo ha crecido este comercio internacional y sus impactos medioambientales, ahora que, además, la extracción se ha desplazado a los fondos oceánicos.
Este es el primer artículo de una serie de dos. 📜📜 En el segundo analizaremos las alternativas a la arena en aquellas industrias donde más se utiliza, especialmente en la construcción
👉 Nuestras sociedades dependen de la arena y la estamos agotando
Seguimos con nuestra investigación #ModaBasura
Nuestra investigación #ModaBasura sigue su curso. Estamos ahora preparando los reportajes internacionales desde diferentes puntos del planeta en los que analizaremos el impacto socioambiental de la moda basura y que esperamos poder publicar en breve. Mientras tanto, os dejamos con este artículo publicado por nuestra compañera Laura Villadiego en la Revista Pikara.
👉 Una industria construida sobre hombros femeninos
El próximo día 9 de noviembre estaremos además en Zaragoza en una jornada organizada por Ingeniería Sin Fronteras Aragón en colaboración del Ayuntamiento de la ciudad. Así, la Jornada Industria Textil: impacto social y medioambiental, pretende sensibilizar a la población acerca del impacto que tiene la producción de prendas de vestir en el medioambiente y las personas.
📅 9 de noviembre, 17 horas
📍 Centro Joaquín Roncal C/ San Braulio, 5-7-
Entrada libre hasta completar aforo
Nos entrevistan en Cadena SER 🎙️
Durante estos días hemos estado también de visita en el programa Código de Barras de la Cadena SER hablando de nuestro libro ‘Consumo Crítico’ y del consumo crítico en general. Te dejamos el link y un pequeño extracto
👉 Entrevista en Código de Barras
Y cerramos nuestra newsletter con esta imagen de nuestra compañera Nazaret Castro impartiendo una charla sobre el papel de la publicidad y el marketing en la Economía Social y Solidaria en la Universidad del País Vasco de la mando de Medicus Mundi Álava
Te recordamos que nada de esto es posible sin el apoyo económico de nuestras mecenas. Si tú también quieres ayudarnos para que podamos seguir investigando y publicando más artículos y reportajes, puedes hacerte mecenas desde tan sólo 15€/año.
¡Muchas gracias por leernos!