Julio: una reflexión sobre el turismo
Durante las próximas semanas hablaremos sobre el impacto del turismo y sobre las propuestas que han surgido para hacerlo más amable con los lugares que visitamos
¿Estás soñando con irte lejos? ¿Con cerrar el ordenador y disfrutar de tu mes de vacaciones en algún lugar paradisiaco? ¿O quizás no puedas permitirte tanto y buscarás un lugar más cercano este verano? Ya sea lejos o cerca, el impacto del turismo masivo es innegable. Es capaz de alterar grandes ciudades y poblaciones pequeñas, a veces para bien, pero sin control, puede causar también daños profundos en los ecosistemas y en los modos de vida locales.
Durante los próximos dos meses, la mayor parte de nosotras, las que puedan, nos iremos de vacaciones a algún lugar del mundo. Por eso, durante este mes de julio queremos hablar del impacto del turismo y de las propuestas que han surgido para hacerlo más amable con los lugares que visitamos.
¿Te vienes de viaje con nosotras? 🚆🏔️🏖️
1. La cara y la cruz del turismo
En el año 2019, justo antes de que la pandemia paralizara el mundo, 1.500 millones viajaron internacionalmente de un país a otro en el mundo. Era un 50% más que tan sólo nueve años antes, en 2010. La pandemia hizo que esos números se redujeran un 75% en 2020 y que se pusiera en evidencia la dependencia que ciertos territorios tienen del monocultivo del turismo. Y del daño que esto ha hecho.
Ahora que los viajes están volviendo a la manida normalidad, nos paramos a reflexionar sobre el impacto que tiene esa locura del turismo de masas. Algo que en España hemos vivido en primera persona, y que retrataron muy nuestros compañeros de Datadista en su proyecto Playa Burbuja.
Así, durante las próximas semanas - y ya hasta septiembre, porque en el mes de agosto nosotras también haremos un parón para descansar - hablaremos del impacto del turismo sobre diferentes territorios y de algunas de las alternativas que se han planteado desde diferentes proyectos. De hecho, ya hicimos una primera aproximación a las alternativas en el turismo en la primera edición de nuestro podcast con REAS - Red de Redes y El Salto, que te recomendamos que escuches si no lo has hecho aún.
👉 Podcast #MECAMBIO: Viaja dentro de lo social y solidario
2. #ModaBasura Parte 2: analizamos el greenwashing de la industria de la moda
Nuestra investigación #ModaBasura sigue en marcha. Acabamos de publicar la segunda parte del informe dedicado a lavados reputacionales, en los que analizamos las estrategias de la industria para parecer más sostenible social y medioambientalmente de lo que es. En esta segunda parte nos centramos en la parte medioambiental, en el llamado greenwashing, y analizamos fenómenos que se han vuelto habituales en la industria, como las colecciones cápsula de prendas con materiales sostenibles que, sin embargo, suponen una pequeña parte de la producción a la que se da mayor publicidad que a otras. O las estrategias de ‘cero emisiones’ que están lejos de no emitir ningún gas de efecto invernadero. O por qué los programas de circularidad de materias primas a menudo son también una campaña de greenwashing.
Te recordamos el link al informe:
Te dejamos además una entrevista que hicieron a nuestra compañera Laura Villadiego con motivo de una charla sobre #ModaBasura en el ciclo Terapia Colectiva en Barbastro:
👉 “La industria de la moda no está interesada en ser sostenible”
3. Fórmate este verano en cambio climático con la Uni Climática
Un verano más llega La Uni Climática, una referencia en la enseñanza para todxs aquellxs que estén interesadxs en entender mejor el cambio climático.
Para quien no lo conozca aún, la Uni Climática es un espacio formativo online promovido por Climática, el primer medio español especializado en la crisis climática, que pretende trasladar de forma didáctica y rigurosa algunos de los principales aspectos de la emergencia climática.
En esta tercera edición, bajo el lema Tras el IPCC, ciencia y acción, se analizarán todos los aspectos del último informe del IPCC, con una treintena de especialistas en la crisis climática, muchos de ellos y ellas autores de ese último informe. También habrá entrevistas a representantes de la ONU y ministras del Clima de tres países.
Si eres mecenas de Carro de Combate, recuerda que puedes beneficiarte además de un descuento del 50% en la inscripción. Si no te habías enterado de la promoción, revisa tu bandeja de entrada o spam, porque a principios de esta semana te enviamos un email con los detalles. Y si no eres mecenas, puedes subirte a nuestro carro desde sólo 15€/año.
👉 Aquí tienes todos los detalles de la III edición de la Uni Climática
4. Jaque mate a las abejas: ¿cómo afecta la agricultura industrial a los polinizadores?
En Carro de Combate, llevamos muchos años hablando del impacto social y medioambiental de la agricultura e incluso publicamos un libro sobre el modelo agroindustrial bajo el título de ‘Los monocultivos que conquistaron el mundo’.
Ahora nuestra compañera Laura Villadiego ha puesto el foco sobre algo muy concreto, el impacto de este modelo sobre los polinizadores en Europa. Con otras dos compañeras periodistas de Francia y Alemania, Lea Marchal y Alicia Prager, y el fotoperiodista Antolín Avezuela, lleva más de un año investigando este particular aspecto de nuestra forma de producir comida. Ahora acaban de publicar en eldiario.es el primer artículo en castellano del proyecto. Puedes leerlo aquí:
👉 Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa
5. ¿Es posible acabar con la deforestación importada en Europa?
Como parte de nuestras investigaciones sobre el modelo agroindustrial, también hemos puesto también el foco sobre la deforestación asociada a materias primas como la soja o el aceite de palma. Como tal vez recuerdes, recientemente publicamos una nueva investigación sobre la soja procedente de Brasil utilizada en los piensos de animales en España.
Durante el pasado mes, participamos además en la organización de este webinar sobre la deforestación importada en Europa y la nueva directiva que se está debatiendo a nivel europeo para reducirla.
Aquí puedes ver toda nuestra investigación sobre piensos:
6. Presentación del libro ‘Consumo Crítico’
Como ya anunciamos, este mes de junio presentamos oficialmente el libro ‘Consumo Crítico’. Muchas gracias a quienes estuvisteis. En el otoño haremos nuevas presentaciones y encuentros.
7. 🎙 Nuevo podcast de #MECAMBIO: hablamos de comunicación
Como cada mes, volvemos con el podcast que realizamos a iniciativa de REAS Red de Redes y en colaboración con el Salto Diario para hablar de diferentes temas desde una perspectiva de la economía social y solidaria. Este mes nos adentramos en un sector que nos toca de lleno: el de la comunicación.
👉 Podcast Me Cambio: Comunicación
🔝 Y si te interesan estos temas las compañeras de REAS han organizado el encuentro de comunicación y economía solidaria este septiembre en Toledo. ¡No te lo pierdas!
8. Libros para el verano: llega la quinta edición del club de lectura
Y terminamos con una nueva edición del club de lectura que realizamos con Boicot al Plástico. Esta vez escogeremos una lectura de verano para hablar de ella en el mes de septiembre. Hemos seleccionado tres sugerencias para que entre todas votemos la que más nos guste:
Historia de las abejas. Maja Lunde
El clamor de los bosques. Richard Powers
Los pájaros, el arte y la vida. Kyo Maclear
Puedes votar hasta el 12 de julio aquí:
Recomendaciones
Hasta aquí, nuestro resumen mensual de novedades. Como siempre, te traemos además una selección de artículos e iniciativas que nos han parecido interesantes de las últimas semanas:
Sacrificio en hielo con una agonía de hora y media o desove forzoso: el “sufrimiento innecesario” en las piscifactorías, en eldiario.es
La huella climática del consumo de carne, en El Salto
Cómo la publicidad de coches y aviones ‘engaña’ a la opinión pública y amenaza la lucha contra el cambio climático, en Climática
Ya hay más de 1.300 linces en la península Ibérica, en National Geographic España
Así extrae China ilegalmente madera y minerales en el norte del Congo, en El País
¿Podemos frenar el colapso del mundo de los insectos?, en Climática
Nuevo informe de Amigos de la Tierra sobre ‘La urgencia de una transición agroecológica en España’, donde analizan escenarios y beneficios de incentivar al agroecología en España.
Julio con menos plástico. Desde hace unos años, en el mes de julio se celebra el mes sin plástico. Este mes nuestras amigas de Boicot al Plástico han querido quitarle un poco de ansiedad y han publicado una guía para que podamos reducir nuestro uso de plástico, aunque no consigamos eliminarlo del todo.
Y RECUERDA QUE, SIN TU APOYO, NO PODEMOS SEGUIR INVESTIGANDO
Ya nos despedimos. Recuerda compartir si te ha resultado interesante. Y si quieres ayudarnos a seguir realizando nuestro trabajo de investigación sobre los impactos de lo que consumimos, puedes hacerte mecenas desde tan sólo 15€ al año.
👉 Hazte mecenas de Carro de Combate
🙏¡Gracias!🙏