NUEVA INVESTIGACIÓN: Seguimos el rastro de la soja brasileña hasta la industria porcina española
Mapeamos la cadena de suministro que conecta algunas de las grandes marcas de porcino en España con soja con un alto riesgo de deforestación en Brasil
Volvemos a la carga con una nueva investigación. Hemos estado muchos meses siguiendo el rastro de la soja importada a España a Brasil hasta las fábricas de piensos que terminan, sobre todo, en la industria porcina. Mucha de esta soja es de alto riesgo de deforestación, procedente principalmente de El Cerrado y la Amazonía.
Te dejamos algunos de los principales resultados de la investigación:
España es el segundo mayor productor de pienso de Europa. En 2020, dos tercios de los 3,5 millones de toneladas de habas de soja importadas en España procedían de Brasil, de las cuales un 87% fue utilizada en la producción de pienso.
La soja es enviada a España desde los puertos brasileños de Vila do Conde e Itaqui, situados cerca de la Amazonía, y desde Itabuna, desde donde se comercia la soja producida en El Cerrado. Según CESFAC, la patronal del pienso en España, un 41% de la soja importada desde Brasil procede de El Cerrado y un 31% desde la Amazonía.
La deforestación en El Cerrado crece cada año y fue un 8% mayor en 2021 que en 2020. Desde 1970, la mitad de la sabana ha desaparecido.
Las multinacionales Cargill y Bunge son los principales importadores de soja en España, con un 59% de las importaciones desde Brasil en 2018. Una investigación reciente reveló que Cargill y Bunge sólo habían implementado medidas parciales para reducir la deforestación y que incluso las áreas prioritarias en las acciones de las empresas experimentaron un incremento de un 34% de deforestación entre 2018 y 2020.
La soja brasileña llega a los puertos españoles, incluyendo el de Barcelona, Cartagena y Bilbao, donde es procesada por Cargill y Bunge antes de ser vendida a productores de pienso como Nanta, Piensos Sol, Cefusa (parte del Grupo Fuertes - El Pozo), Bonàrea o Vall Companys.
Algunas empresas cárnicas fabrican su propio pienso animal para usarlo en su producción de carne, incluyendo Nanta (que produce porcino a través de Inga Foods), el Grupo Fuertos (propietaria de El Pozo), el Grupo Alimentario Guissona (al que pertenecen las tiendas BonÀrea) y Vall Companys (que hace Patel y suministra a Campofrío). Otras empresas, como Campofrío (que además de la marca Campofrío, es dueña de Navidul y Revilla), no tienen producción de piensos.
Puedes descargarte el informe completo aquí. Y el resumen ejecutivo aquí.
👉 Y aquí puedes consultar una docuweb que hemos hecho expresamente para el informe: deforestacion.es
Y recuerda que nada de esto es posible sin el apoyo de nuestras mecenas. Si quieres ayudarnos a seguir investigando, te puedes hacer mecenas desde tan sólo 15€/año